Submitted by carlosandres.mendez on Mon, 01/11/2021 - 10:15

Sector publicitario y género

 

Título Sector publicitario y género
Año 2019
Autoría Sandra Chaher y Virginia Pedraza
País Argentina
Tipo de documento Libro digital 
Idioma Español
Resumen En el capítulo IV de este libro, se realiza un estudio comparativo en el que se llevan a cabo 39 entrevistas a representantes de agencias de publicidad, asociaciones profesionales, instituciones educativas y trabajadoras/es del sector indagando en torno a las posibles desigualdades de género dentro de la industria con base en los Indicadores de Género de la UNESCO. Se estudió cómo se compone la estructura laboral, las políticas de género y de cuidado en cada instancia para propiciar y mantener la participación de mujeres y del colectivo LGBTIQ+. En los resultados se revelan algunas prácticas sexistas que se mantienen en estos espacios laborales y que han generado brechas de género. Finalmente, en el capítulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones de todo el estudio que se realiza. 
Contenidos

Capítulo IV: Análisis comparado de la situación en las ciudades de Córdoba y Buenos Aires
•    Segregación vertical
•    Segregación horizontal
•    Políticas de género
•    Prácticas sexistas en la cultura organizacional
•    Prácticas laborales
•    Políticas de cuidado
•    Trayectorias profesionales
•    Situación del colectivo LGBTIQ+
•    Asociaciones de profesionales y de empresas, y sindicatos

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones

Metodología

El método de investigación combina el análisis cuantitativo y cualitativo. La técnica que se utiliza es la entrevista a profundidad y entrevistas semiestructuradas. Además, para complementar el proceso se realiza una revisión documental, de los documentos bibliográficos que han realizado las distintas instituciones. 

Las entrevistas se efectuaron en la Ciudad de Buenos Aires y en la Ciudad de Córdoba. La muestra consiste en: 13 agencias de publicidad, 6 universidades, 3 cámaras/asociaciones empresarias y sindicatos, 16 trabajadoras/es de distintas agencias de publicidad y 16 publicistas freelance. 

Variables o categorías de análisis  •    Agencias publicitarias: propiedad y cargos jerárquicos, creatividad, finanzas, brecha salarial, horas extra, aumento de sueldos, ascensos, renuncias, política de igualdad de oportunidades, oficinas de violencia o de acoso y abuso sexual, política de cuidados, política de género y diversidad, y aspectos relacionados al cuido. 
•    Universidades: cargos jerárquicos, alumnado, perspectiva de género en contenidos curriculares, políticas institucionales de promoción de igualdad de género, acceso de mujeres y personas trans en ámbito laboral académico. 
•    Cámaras/asociaciones empresarias y sindicatos: estructura organizacional, políticas de equidad de género, brechas salariales, discriminación, 
•    Trabajadoras/es de distintas agencias de publicidad: políticas de género, desigualdades laborales, políticas de cuidados, micromachismos, prejuicios, discriminación y violencias. 
Resultados destacados

En cuanto a la participación se identifica que el 49.5% de la fuerza laboral en la industria publicitaria está compuesta por mujeres, y no se registran personas transgénero contratadas en las empresas consultadas a la hora de hacer el estudio.

En cuanto a la segregación vertical se distinguen algunos datos relevantes: 
-    De 8 agencias, solo 1 mujer es accionista de las agencias de publicidad mientras que los hombres ocupan la totalidad en este ámbito. 
-    En el área de creatividad de las agencias se destaca que el 68% son hombres y en el área de cuentas solo el 37% de las mujeres ocupan cargos de liderazgo. 
-    En las asociaciones profesionales la mayoría están conformadas por hombres ( 68%) y tienen los cargos relacionados con la toma de decisiones. 
-    En las instituciones de formación profesional los cargos jerárquicos son ocupados por hombres (65%) y solo el 35% tiene presencia femenina. En el caso del personal docente se identifica mayor equilibrio, dado que el 57% está conformado por hombres y el 43% por mujeres. No hay representación de ninguna persona transexual. 
-    El estudiantado está conformado por más mujeres (62,5%) que hombres (37,5%). 

En el apartado de segregación horizontal se destaca lo siguiente:
-    Se identifica una asociación entre masculinidad y creatividad, y las áreas de cuentas, finanzas y administración son más feminizadas. 

En las políticas de género los resultados más destacados son: 
-    Menos de un tercio de las agencias estudiadas (31%) indica que han implementado políticas de igualdad más allá de las establecidas por la ley. 
-    El 23% de las agencias realiza acciones afirmativas para la inclusión de mujeres y personas trans en sus equipos de trabajo. 
-    Solamente el 15% conoce las herramientas normativas que existen a nivel local, regional y global para desarrollar políticas de género. 
-    Ninguna de las agencias del estudio posee Oficinas de Género o espacios propiamente para trabajar dichas problemáticas. 
-    En las instituciones educativas, no han incorporado materias que aborden la problemática de manera obligatoria y transversal en sus currículas.

Por otra parte, es importante mencionar que se identifican ciertas prácticas sexistas en la cultura organizacional en relación con las tareas que se deben hacer. Además, se evidencian micromachismos o mecanismos simbólicos de reproducción de desigualdad. 
En las prácticas laborales se encuentra lo siguiente: 
-    Dos agencias grandes, afirmaron que hubo más ascensos femeninos que masculinos.
-    Las mujeres tienden a renunciar principalmente por factores como la maternidad, en cambio los hombres porque buscan otras opciones laborales. 
-    Todas las agencias evidencian el pago del mismo salario por el mismo puesto de trabajo, en cambio la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad reconoce que en diferentes agencias sí hay brecha salarial. 
-    
En las políticas de cuido si se cumple con lo que indica la ley del otorgamiento de licencias de maternidad y paternidad. Sin embargo, ninguna de las agencias brinda el servicio de guardería. Otra opción que brindan es en la flexibilidad de horarios o la posibilidad “home-office”. 

Por último, se señala que ninguna de las agencias de publicidad analizadas hay personas trans contratadas y tampoco hay inclusión ni visibilización del colectivo LGBTIQ+ en sus publicidades.
 

Recomendaciones Entre las recomendaciones que se mencionan se destacan las siguientes: 
•    Cada instancia debe implementar medidas para hacer transversal la perspectiva de género en sus prácticas y políticas.
•    Se debe respetar el principio de autodeterminación y orientaciones sexuales a la vez que promueven las representaciones de éstas.
•    Se debe considerar las denuncias respecto de los contenidos discriminatorios y violentos realizados en los organismos estatales destinados a tal fin.
Referencia APA Chaher, S y Pedraza, V. (2019). Sector publicitario y género. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Comunicación para la Igualdad Ediciones
Disponible en http://americalatinagenera.org/newsite//images/cdr-documents/2019/03/Publicidad_y_Ge%C3%ACnero-_Completo-_2018.pdf 

Ficha elaborada por: Danna Escarpetta Pineda, colaboradora OIMP, estudiante de la Escuela de Administración Educativa de la Universidad de Costa Rica y Natalia Jiménez Vargas, estudiante de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica.

Revisada y editada por: Camila Ordóñez Laclé, coordinadora OIMP
 

 

 

Fecha publicación
TipoRecurso
Internacionales