Submitted by carlosandres.mendez on Mon, 01/11/2021 - 10:08

La escenificación de la violencia de género en el discurso publicitario

 

Título La escenificación de la violencia de género en el discurso publicitario
Año 2019
Autoría Lucía Valiente Bermejo
País España
Tipo de documento Artículo
Idioma Español
Resumen La violencia de género es un grave problema que la sociedad continúa sufriendo en la actualidad. Cada año en España, decenas de mujeres son asesinadas a mano de los hombres. La recreación de estas situaciones con el fin comercial banaliza y trivializa un serio problema que afecta el género femenino. El presente artículo realiza un análisis de diferentes anuncios gráficos pertenecientes a diversas campañas publicitarias de marcas del sector de la moda en las que aparezcan una mujer posando o fingiendo ser un cadáver, ya sea de forma implícita o explícita. 
Palabras clave Mujer, violencia de género, publicidad, moda. 
Metodología  Se trata de un estudio cualitativo. Para la investigación se utilizó la técnica del análisis de contenido a un corpus de anuncios. Se analiza una muestra total de 106 imágenes, recopiladas entre 1995 y 2015.  

La fuente principal de la que se obtienen las imágenes son de la página web “Stop Female Death In Advertising” de Lisa Hageby que fueron producidas como ilustración y protesta ante el rol pasivo que se muestra de las mujeres en la publicidad. Las fuentes secundarias son las bases de datos online Coloribus y Adforum. 

Variables o categorías de análisis  •    El/la fotógrafo/a que realizaba la sesión 
•    El eslogan que utilizaron
•    El tipo de cámara y el ángulo en que fue utilizada la cámara
•    El número de personajes
•    El rol que representan
•    El sexo, la edad y la etnia 
•    La complexión física
•    Las acciones violentas
Resultados destacados

En cuanto a los resultados destacados se obtuvo que los principales fotógrafos que en sus campañas se han encargado de inmortalizar a las mujeres protagonistas asemejando su muerte son Steven Meisel, Mert Alas, Marcus Piggott, Juergen Teller y Terry Richardson.

Por otro lado, se señaló que de los 106 anuncios solo 6 presentaban un eslogan, pues en el sector de la moda se considera mejor no restarle importancia a la imagen. 

En cuanto a los planos narrativos las empresas apostaban más por un plano cercano e íntimo como lo es el entero, y que representa un 44,34% de las imágenes. Con respecto al ángulo de la cámara se rescató que el 64,15% corresponde al “picado” que añade debilidad y sumisión a la imagen.

Se presentaron a 182 personas, de estas 144 correspondían a mujeres representando el 79,12%, además estas mujeres eran blancas, jóvenes, delgadas y representaban un papel de víctima. 

En todas las imágenes analizadas se presentaba un suceso que acababa con la vida de estas mujeres, sin embargo, en el 97,17% no se mostraba ningún tipo de herida en el cuerpo. Además, en 84 de las imágenes no se presentaba algún arma.

Por último, el 25,47% de las imágenes no muestra una agresión con un fin sexual, en un 9,44% de las imágenes sí lo hace, mientras en el 65,09% no se pudo corroborar si estas agresiones contenían un fin sexual. 

El estudio concluye que “el Síndrome de la novia muerta” reúne características como: 1)  es una tendencia donde el tema de la muerte es recurrente, que además “se presenta como algo bello y tentador”; 2) las protagonistas cumplen con los cánones de belleza occidentales y que simulan ser cadáveres; 3) se evitan “marcas, heridas ni señales que distraigan la atención” de la “belleza” de esos cadáveres; 4)  a veces las modelos “son presentadas con posturas y poses poco cotidianas", que “no aportan credibilidad”; 5) “los escenarios representados tampoco muestran signos de violencia” (p. 49). 

Recomendaciones La autora no plantea recomendaciones, pero advierte que “con la difusión de este tipo de imágenes se logra la glamurización de la violencia física y del abuso contra la mujer” y le preocupa que se trivializa un problema “tan real y cotidiano”, impidiendo que “se le preste la atención y el tratamiento necesarios para evitarlo” (p.49).
Referencia APA Valiente Bermejo, L. (2019). La escenificación de la violencia de género en el discurso publicitario. Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1 (17), 35-52.
Disponible en 10.12795/Comunicacion.2019.i17.03

Ficha elaborada por: Fabiola Bermúdez Jiménez, estudiante Sociología de la Universidad de Costa Rica, asistente OIMP. 

Revisada y editada por: Camila Ordóñez Laclé, coordinadora OIMP
 

 

Fecha publicación
TipoRecurso
Internacionales